La paulatina y en apariencia inevitable desaparición de las lenguas originarias de México ha sido un tema que el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, ha puesto en un primer plano.
En tales circunstancias y con el propósito de estimular el interés del público por aprenderlos y contribuir con ello a su preservación, el Cecut ofrece como parte de su programación mensual, talleres de enseñanza de tres leguas originarias, náhuatl, kumiai y purhépecha, mediante sesiones a distancia.
Dirigidos a todo aquel interesado en aprender una lengua adicional o perfeccionar la ya hablada, los talleres están a cargo de instructores y maestros experimentados, quienes impartieron sus cursos en forma presencial en instalaciones del Cecut hasta marzo del año pasado, pero que a raíz de la pandemia han mudado sus enseñanzas al formato digital.
Los instructores son, todos ellos, hablantes de las lenguas que enseñan: el maestro Valeriano Santos Castro, quien imparte el taller de náhuatl en dos niveles, principiantes y avanzados; la maestra Yolanda Meza Calles, originaria de la comunidad de Juntas de Neji, en Tecate, Baja California, a cargo del taller de lengua kumiai, y el maestro Hugo Cortez Lemus, quien enseña el idioma purhépecha
Todas las clases serán impartidas mediante sesiones electrónicas, conforme a los siguientes días y horarios: Náhuatl nivel I, viernes de 16:00 a 18:00 horas, y Náhuatl nivel II, de 19:00 a 21:00 horas; kumiai, sábados de 10:00 a 12:00 horas, y purhépecha, sábados de 12:00 a 14:00 horas. Los horarios corresponden al tiempo del Pacífico.
Los cursos se impartirán de marzo a junio de este año y el costo total de los talleres de náhuatl y purhépecha es de mil pesos cada uno, y el de kumiai, 600.00 pesos. Para mayores informes e inscripciones se debe dirigir al Programa de Pueblos Originarios y Comunidades del Cecut, en el correo: [email protected].
Durante varios años, los talleres de lenguas originarias del Cecut han motivado al público a acercarse al conocimiento de estos tres idiomas, con la garantía de que son impartidos por hablantes nativos, lo que facilita su enseñanza y la comunicación con los participantes.
El maestro Valeriano Santos Castro es originario de la comunidad de Escuatitla, municipio de San Martín Chalchicuautla, en la Huasteca potosina; es docente certificado en enseñanza de la lengua Náhuatl de la Huasteca por la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas (AVELI); cursó el taller de “Escritura colectiva y creación literaria bilingüe” y recibió capacitación para instructor comunitario bilingüe (español-náhuatl) ofrecida por el Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Al frente del Taller de Lengua Kumiai está la maestra Yolanda Meza Calles, perteneciente al clan kumiai Mishkwish, ha sido una ardua promotora de las culturas y las lenguas de raíz yumana, familia etnolingüística que junto con el kumiai, comprende las variantes pa ipai, cucapá y kiliwa.
La maestra Meza Calles imparte clases de kumiai al público en general en México y también en la comunidad yumana de Campo, California, y ha trabajado con investigadores de la Universidad Estatal de San Diego, mientras que dentro de su comunidad brinda desde hace 4 años un curso de verano para enseñar kumiai a niños y jóvenes, buscando impedir que abandonen el uso de su lengua originaria.
Por su parte, el maestro Hugo Cortez Lemus, originario de Arantepacua, Michoacán, y representante de dicha comunidad en esta frontera, está cargo del Taller de P’orhé o Purhépecha.
Cortez Lemus forma parte del Consejo Indígena de Baja California para la celebración del Año Nuevo Purhépecha en esta región; ha sido consejero municipal por parte de los grupos étnicos llegados desde Michoacán a esta entidad y desde septiembre de 2019 es presidente del Parlamento Supremo Indígena.
Con el apoyo del programa Pueblos Originarios y Comunidades del Cecut, el maestro Cortez Lemus lleva a cabo, en coordinación con el Mtro. Raúl Ruiz Soler, el Taller de Revitalización lingüístico-cultural del P’orhé en la comunidad purhépecha asentada en la colonia Granjas Familiares Unidas, en la Zona Este de Tijuana.
Las inscripciones a los tres talleres de lenguas originarias permanecen abiertas. Siga las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecutmx), Facebook (/cecut.mx) e Instagram (@cecut_mx).