Comparte:

En materia de diversidad sexual, en México hay algunos logros importantes como incluir el tema en la agenda pública y haber conseguido, a partir de octubre de 2022, que exista el matrimonio igualitario en todas las entidades del país, pero aún persisten grandes retos en educación, salud y en el ámbito laboral, considera el secretario académico del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, César Torres Cruz.

A propósito del Día del Orgullo LGBTIQ+, que se celebra el 28 de junio, el doctor en sociología destaca que la conmemoración es importante porque se habla del Mes del Orgullo LGBTIQ+ debido a que este colectivo utiliza estos días para celebrar el activismo de la diversidad sexual.

Entre los obstáculos a vencer, Torres Cruz menciona que las personas trans aún carecen de acceso a espacios educativos suficientes; en las universidades vemos todavía muy pocas personas trans. Enfrentan más estigmas y prejuicios que cuando hablan con sus familias para cambiar de género, de sexo o de nombre con el que se identifican y tienen que buscar medios de subsistencia. Por ello, no pueden seguir estudiando o ingresar a las universidades pues deben entrar al campo de trabajo a edades tempranas.

En el ámbito laboral, añade, hay empresas que no están de acuerdo en contratar a personas LGBTIQ+ y también casos en que son despedidos de manera injustificada.

“El CIEG, desde 1994, tiene un diplomado sobre diversidad sexual y desde el ámbito estudiantil hay diversos colectivos que realizan ciclos de cine, conferencias y ferias informativas sobre la salud sexual”, ejemplifica. Torres Cruz puntualiza que mediante la educación es posible trabajar a favor de la inclusión.

Comparte:

Por Veral

Verificado por MonsterInsights