En el panorama del periodismo mexicano, existe una situación alarmante: las condiciones laborales desafiantes que enfrentan muchos periodistas. Este reportaje se sumerge en las experiencias de aquellos que, movidos por una pasión, se enfrentan diariamente a largas jornadas laborales y a la realidad de salarios insuficientes.


A través de estas historias, se busca dar a conocer y comprender los sacrificios y desafíos que enfrentan estos profesionales comprometidos, cuya dedicación va más allá de las dificultades cotidianas mientras cumplen con la importante tarea de mantener informada a la sociedad.


“El periodismo es el tejido de mentiras más complejo que jamás se haya inventado”: Kurt Tucholsky ______________________________________________________________________________________

La precarización…
El periodismo, una profesión dedicada a la búsqueda y divulgación de la información, es un pilar muy importante para el funcionamiento de cualquier sociedad. Sin embargo, en México se encuentra en una situación de precariedad y abuso alarmante.


La precarización del trabajo periodístico en México es un tema de gran importancia en el contexto actual. No solo afecta a los profesionales de la comunicación, sino que tiene implicaciones profundas para la sociedad en su conjunto. La falta de condiciones laborales adecuadas, la violencia y las agresiones contra periodistas, así como la inaccesibilidad de protecciones sociales, son solo algunos de los factores que contribuyen a esta precariedad.


Otros temas… y testimonios
• Salario promedio: Durante el cuarto trimestre de 2023, el salario promedio de los periodistas y redactores en México fue de 4,990 pesos al mes.
• Horas de trabajo: En el mismo periodo, los periodistas y redactores trabajaron alrededor de 43.3 horas a la semana.
• Edad promedio: La edad promedio de los periodistas y reporteros mexicanos es de 41.5 años.
• Agresiones: Según Artículo 19, organización que defiende los derechos de los periodistas, se registraron 561 agresiones contra la prensa durante 2023; es decir, un periodista o medio de comunicación fueron atacados cada 16 horas en el país por el ejercicio de su labor.
• Impunidad: Más del 90% de los crímenes contra periodistas en México quedan impunes.


“Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante”: Ryszard Kapuscinski ______________________________________________________________________________________

Bueno, pero al menos hay seguridad social… ¿no?
Los periodistas en México enfrentan una realidad marcada por la carencia de seguridad social. Esta situación se extiende más allá de la precariedad laboral y se convierte en un tema fundamental que afecta la estabilidad y el bienestar de quienes informan a la comunidad.

Imagínese un escenario donde, a pesar de su dedicación y experiencia, estos profesionales carecen de un contrato formal y, preocupantemente, no disponen de seguridad social. La falta de prestaciones de ley, como acceso a créditos hipotecarios, bonos y atención médica básica, representa un grave obstáculo en sus vidas profesionales y personales.


Ser mujer: Un reto extra
En cuanto a otras dificultades diarias en el trabajo periodístico, se señala también el acoso sexual y la discriminación por razón de género. Selene Sosa y Lirio Sánchez, siendo mujeres periodistas, reportan enfrentar acoso sexual en el medio laboral. Esta realidad subraya los desafíos adicionales que enfrentan las mujeres en el campo periodístico.


Lirio mencionó que es muy complicado llevar a cabo su trabajo con normalidad: “Nunca falta el compañero que dice ‘vamos por un café’ o ‘mira qué bien saliste en esta foto’…”. Estos comentarios reflejan cómo el acoso puede manifestarse de manera sutil pero impactante, interfiriendo con el trabajo diario y afectando la integridad personal de las mujeres periodistas.


Según un informe de Signa Lab, entre 2018 y 2021, se registraron 769 agresiones contra mujeres que trabajan en medios de comunicación. En 2020, CIMAC documentó 251 casos de violencia contra mujeres periodistas, lo que representó un aumento del 53% en comparación con 2019. Esto significa que, en promedio, cada 34 horas una periodista fue agredida por su labor informativa.


Conoce más: Midiendo la violencia y el acoso en línea contra mujeres periodistas en América Latina
¿Qué podemos hacer para ayudar a los periodistas?
Reconocer y valorar el trabajo de los periodistas
Esto es fundamental para fortalecer la calidad y la integridad de la labor periodística en México. Cuando la sociedad reconoce y aprecia el esfuerzo dedicado de los periodistas, se fomenta un entorno que promueve la motivación y determinación de estos profesionales en su tarea de informar e investigar.
El reconocimiento implica entender y valorar la importancia del periodismo como pilar fundamental de la democracia y el libre intercambio de ideas. Los periodistas desempeñan un papel crucial al proporcionar información relevante que permite a los ciudadanos estar informados y tomar decisiones informadas.


Denunciar casos de acoso o violencia contra periodistas
Para denunciar casos de acoso o violencia contra periodistas, existen varias opciones dependiendo del contexto y la gravedad de la situación:

  1. Organizaciones de derechos humanos: Instancias como Artículo 19 se especializan en la defensa de los derechos de los periodistas y pueden ofrecer asistencia y orientación.
  2. Mecanismos nacionales de intervención: En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) tiene protocolos de actuación para la protección de los periodistas, y puede implementar medidas cautelares que van desde botones de emergencia hasta reubicaciones.
  3. Denuncia en plataformas digitales: Si el acoso ocurre en línea, se puede denunciar a través de los canales de denuncia de las plataformas digitales correspondientes.
    Consulta este reportaje multimedia en Medium

Por Veral