Comparte:

Un tratamiento médico se considera caro si cuesta más de un día de salario mínimo (aproximadamente 172 pesos). En México (2020), cinco millones de personas tuvieron que pagar por medicamentos y consultas debido a la falta de acceso a servicios sanitarios públicos. Con la pandemia, este gasto ha aumentado hasta un 68%.

De acuerdo con INEGI, una persona gasta un promedio de 1,266 pesos en medicina privada cada trimestre. Esto puede provocar un espiral de pobreza: para gestionar el gasto, se debe escatimar en servicios básicos, lo que vulnera a las familias y aumenta su riesgo de enfermarse e invertir en salud. La pregunta que muchas personas se hacen: ¿es justo?

En su experiencia profesional, el Dr. Ricardo Páez Moreno ha constatado que el ejercicio de la medicina incumple criterios éticos, especialmente en cuanto a la equidad de resultados entre pacientes de diferentes orígenes y posiciones socioeconómicas. Las investigaciones para encontrar una vacuna contra el Sars-CoV-2 son una prueba coyuntural de ello.

De acuerdo con la OMS, más de la tercera parte de la población mundial carece de acceso regular a medicamentos esenciales para una vida saludable. Cada hora mueren en el mundo alrededor de 1,150 personas por falta de acceso a fármacos para el tratamiento de enfermedades curables.

El Congreso de Estados Unidos ha sido crítico frente a la industria farmacéutica. Un informe (2021) revela que tres empresas concentran el 90% de la producción de insulina y han incrementado su precio considerablemente en los últimos 20 años. Se señala también que la empresa Pfizer basa su rentabilidad global en su capacidad de aumentar los precios de sus productos.

Mientras tanto, México ha atestiguado el viacrucis del desabasto de medicinas. En 2019, el Gobierno federal vetó a las tres distribuidoras principales de medicinas por acusaciones de corrupción. En su lugar, se acudió a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para gestionar la compra consolidada de medicamentos.


“Se han mercantilizado la educación, las leyes… ¿Realmente pensamos en el bien común, en el acceso a bienes esenciales? Hay una falta de ética generalizada, no solo de los médicos”: Ricardo Páez.


Sin embargo, el trato no incluía el servicio de distribución, lo que ha dejado a la deriva a miles de pacientes con enfermedades crónicas; las infancias en tratamiento de cáncer son el grupo más visible. Tras el fracaso del INSABI, se lanzó el programa IMSS Bienestar —que inicia funciones el día de hoy— como una nueva apuesta para que el Seguro Social atienda abasto y distribución.

Medicina útil

La industria farmacéutica es la principal patrocinadora de investigación biomédica en EEUU: paga el doble de lo aportado por el gobierno. El mismo actor privado auspicia la mayoría de la investigación clínica realizada en México. Ambas actividades son fundamentales para el desarrollo de productos utilizables médicamente.

Los precios de los medicamentos se justifican en el alto costo de la investigación y desarrollo. Sin embargo, los factores mercadológicos y de promoción también impactan en el bolsillo de los usuarios. Además, muchos patrocinios se limitan a apoyar el trabajo experimental únicamente en enfermedades que “valgan la pena”; es decir, aquellas que afectan a grupos poblacionales amplios.

La salud es necesaria para el desarrollo pleno de la vida, por lo que la falta de ética en la medicina representa una ausencia de Estado de derecho. Explicó Ricardo Páez: “El desabasto de medicamentos hace que muchísima gente quede sin acceso a un trabajo que les permita estar bien en el desarrollo de la vida”. Cuando la industria infla el precio de los artículos esenciales para la salud, falta a las responsabilidades sociales de velar por el bien común.

Como posibles soluciones, el catedrático de la UNAM propuso incluir nuevos medicamentos al cuadro básico para garantizar el acceso y empoderar tanto a los pacientes como a los investigadores a través de comisiones de bioética. Asimismo, señaló como fundamental regular la información sobre enfermedades y establecer límites en los precios con base en estándares internacionales.

El Dr. Páez Moreno llamó también a incorporar los conocimientos de medicinas ancestrales y orientales dentro de los procesos de bienestar de cada persona. En particular, se refirió a la importancia de que la atención médica no se quede en la prescripción de una píldora, sino que los aspectos mentales y emocionales formen parte de la atención profesional.

Comparte:

Por Veral

Verificado por MonsterInsights