La embajada de Estados Unidos hizo un llamado a sus ciudadanos para estar alerta ante posibles fraudes a través de internet por empresas que prometen vender o alquilar propiedades bajo la modalidad de tiempos compartidos en distintos sitios de México.

Señaló que tan solo en 2022, el Centro de Quejas de Delitos en Internet del FBI (IC3) recibió más de 600 quejas con pérdidas de aproximadamente 39.6 millones de dólares de víctimas contactadas por estafadores en relación con un tiempo compartido en México.

De acuerdo con el reporte, el modus operandi de los delincuentes inicia con una llamada o correo electrónico a los propietarios de tiempo compartido, en la que se hacen pasar por representantes de ventas de una empresa de reventa de tiempo compartido.

Los representantes de ventas a menudo usan tácticas de ventas de alta presión para agregar un sentido de urgencia al trato.

A los propietarios de tiempos compartidos que aceptan vender se les dice que deben pagar una tarifa por adelantado para cubrir cualquier cosa, desde las tarifas de cotización y publicidad hasta los costos de cierre”.

Una vez que se paga la tarifa, los propietarios de tiempo compartido informan que la empresa se vuelve evasiva: las llamadas no se contestan, los números se desconectan y los sitios web son inaccesibles, o la empresa crea tarifas adicionales que las víctimas deben pagar antes de que la transacción inmobiliaria sea definitiva.

La embajada de Estados Unidos enumeró una serie de consejos para evitar ser víctima de una estafa de tiempo compartido:

  • Tener cuidado con las llamadas telefónicas, mensajes de texto o correos electrónicos de cualquier persona interesada en su tiempo compartido.
  • Una vez contactado por una persona y ante la posibilidad de un fraude, comunicarse de forma directa con las oficinas de presunta empresa para confirmar si está hablando con un representante acreditado y solicitar ayuda.